miércoles, 14 de septiembre de 2011

actividad pesquera en America


Situación pesquera en América:
En América la actividad pesquera se ha transformado en una importante actividad económica, generadora de empleo e ingresos para una gran cantidad de familias. Asimismo ha alcanzando a ser una importante fuente para mantener la seguridad alimentaria a nivel mundial, haciendo además, un aporte nada despreciable a las economías latinoamericanas.
Geográficamente una de las principales zonas pesqueras lo constituye la región del Pacífico Oriental, Perú y Chile, con capturas que oscilan entre 9,5 y 21,5 millones de toneladas anuales. Las principales especies objetivo lo constituyen las pelágicas, al concentrar más del 60% de las capturas de la región. Las especies pelágicas son altamente atractivas en términos monetarios, ya que por sus características físicas son usadas fundamentalmente por la industria reductora de harina y aceite de pescado.
Sin embargo, según datos de la FAO, la actividad pesquera en América Latina se está desarrollando en base a una preocupante sobreexplotación de los recursos marinos. Mientras entre 1980 y 1990 la tasa de crecimiento promedio de las capturas en América Latina era de un 7,29% para las especies pelágicas y de un 3% para las especies demórales, entre 1990 y el 2001, las tasas de crecimiento promedio de las capturas eran sólo de un 0,96% para ambas especies. Esto se ha producido porque las decisiones de pesca se han tomado históricamente en base a criterios economicistas de corto plazo, amparados en concepciones económicas ortodoxas que no consideran el aporte del capital natural a los procesos productivos.
Los métodos de pesca varían de acuerdo a la región, la especie explotada y la capacidad económica y tecnológica de los pescadores. Una pesquería puede ser una actividad de un solo hombre con un bote y nasas de uso manual, hasta una flota de barcos pesqueros y factorías flotantes capaces de procesar toneladas de pescado cada día. Algunas de las técnicas comerciales más comunes hoy en día son la pesca de arrastre, las almadrabas, los palangres y las redes agaleras.
Zonas de pesca mundial:




Existen varias pesquerías de importancia mundial para diversas especies de peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo una cantidad muy limitada de especies componen los volúmenes más importantes de las pesquerías mundiales. Entre ellas están las pesquerías de arenque, merluza, sardina, atún, rodaballo, lisa, calamar, gamba, salmón, cangrejo, langosta, ostra y vieiras. Todas excepto las últimas cuatro que representan una captura global. Por encima del millón de toneladas en 1999, y tan solo el arenque y las sardinas constituyen un volumen de captura de más de 22 toneladas métricas en 1999. Muchas otras especies son explotadas en pesquerías locales o globales pero representan volúmenes de captura considerablemente más bajos.
Áreas protegidas de estados unidos
La situación actual es que el exceso de capacidad de pesca prevalece en la mayoría
De los países pesqueros más importantes del mundo. La consecuencia inmediata no es
Sólo sobrecapacidad en términos de capital, mano de obra e insumos asignados a una
Pesquería en particular, sino también una creciente amenaza a la sustentabilidad de
Los recursos. Por tanto, existe una fuerte necesidad de ordenar el exceso de capacidad
Pesquera si se desea que las actividades pesqueras se realicen de forma sustentable y
Socioeconómicamente eficiente. Sin embargo, hay una grave carencia de experiencias bien
Documentadas en América Latina (estudios de casos), sin mencionar además, la escasez
De esfuerzos para profundizar en el desarrollo de metodologías y herramientas para este
Propósito en el contexto regional.
Se espera que esta publicación permita mejorar la comprensión de los posibles factores
Biotecnológicos, tecnológicos, económicos, institucionales y humanos que causan la
Dimensionamiento de su magnitud, una mejor comprensión de su dinámica, las Consecuencias y las opciones para tratar con este problema
.

Diversos elementos importantes que determinan la capacidad de pesca, sus
Consecuencias y opciones se discuten a lo largo de los artículos. Los trabajos de
Ehrhardt, enfatizan la necesidad de considerar cambios globales medioambientales
Asociados a la abundancia (y reclutamiento) de camarones especialmente en América
Tropical y subtropical, dónde los cambios son los mayores. También, él muestra las
Importantes implicancias de la «conectividad» regional entre los stocks de langosta (la
Langosta espinosa) compartida por dos o más naciones, que eventualmente llevan a un
De facto «cuasi-libre acceso» entre los países y la necesidad de lograr acuerdos efectivos
Entre países dónde los stocks abundan. Los datos de Nicaragua y Guatemala ilustran la
Primera situación mientras las inter-acciones entre las capturas en Brasil, Cuba, Bermudas
Y México refleja el segundo problema. La conclusión resultante es que se hace necesario
Mayores puntos de referencia para así evitar el riesgo de pérdidas económicas debido a
Grandes cambios ambientales inesperados.
En una línea similar de análisis, el trabajo de Seijo presenta una aproximación
Metodológica y modelos para estimar el riesgo de exceder puntos de referencia (biológicos
Y económicos) en pesquerías secuenciales como los bacalaos en México, debido a
La sobrecapacidad. Realiza además, un análisis de estrategias alternativas de manejo,
Mostrando que bajo condiciones de libre acceso en la pesquería del bacalao estudiada,
Existe un alto riesgo de exceder los puntos de referencias biológico y económicos (40 y
60 por ciento respectivamente), aunque como es de esperar, el riesgo de exceder el punto
De referencia económica es mayor que para los biológicos. Además, argumenta que si
Solo se lograse una reducción de 20 por ciento en la capacidad (licencias), la probabilidad
De exceder el punto de referencia (riesgo) se vuelve cercano a cero mientras al mismo
Tiempo, se maximizan las rentas potenciales.
El trabajo de Agüero et al., señala también el fenómeno de pesquerías «encadenadas»,
En las que restricciones al esfuerzo en una pesquería como la del jurel y posteriormente
La merluza en el centro-sur de Chile, genera transferencias de la capacidad excesiva a
Pesquerías encadenadas a estas como son la sardina y anchoveta, trasladando al mismo
Tiempo, los problemas de sobrecapacidad a estas pesquerías adyacentes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario