miércoles, 17 de agosto de 2011

HIDROVÍAS

NAWAPA:


El agua de América del Norte y la Alianza de energía (NAWAPA) es un proyecto para desviar al oeste de los EE.UU. y el agua de los ríos del noroeste de México en Alaska y Canadá, que ahora desembocan en el Océano Ártico. Además de proporcionar agua de riego para zonas áridas de América del Norte NAWAPA también generaría una cantidad considerable de energía y proporcionar algunos beneficios subsidiarios tales como la estabilización del nivel de los Grandes Lagos. El proyecto fue formulado por la empresa de ingeniería de Los Ángeles de Ralph M. Parsons y compañía tiene un poco de atención en el Congreso, particularmente por el senador Frank Moss de Utah, pero no es políticamente factible.
En términos de ingeniería del proyecto es factible. Una serie de presas en la cabecera del Yukon, de cobre, Kootenay, Fraser, la Paz, y los ríos de Columbia puede desviar su flujo hacia los estanques. Entre estos está la Fosa de 500 millas de largo de las Montañas Rocosas, una formación natural que tiene 16 veces la capacidad del lago Mead en el río Colorado. Desde la Fosa de las Montañas Rocosas el agua fluiría en Montana e Idaho central. Las represas generan energía eléctrica, pero no todos, sería el mercado. Parte de la energía sería necesaria para bombear el agua en algunas montañas de Idaho a un canal donde se fluyen hacia el sur a lo largo de la frontera de Utah y Nevada. Aquí, el flujo de agua se divide en dos ramas. Uno podría ir al suroeste de Nevada, California y el noroeste de México. La otra sería ir hacia el este de Arizona, Nuevo México y Colorado. Este es el elemento principal del proyecto. Una parte subsidiaria llevaría agua desde el río de la paz por conducto de los Grandes Lagos y las provincias lo que linkthe pradera de Canadá con el Canal de San Lorenzo. Otros elementos subsidiarios podrían vincular el sistema con el Océano Pacífico, en Vancouver, Columbia Británica y Manitoba Lake enlace a la Bahía de Hudson.
Según lo previsto por la RM Co. Parsons el sistema sería entregar 120 millones de acres-pies de agua anualmente, 78 millones de dólares a los EE.UU., 22 millones a Canadá, y 20 millones de dólares para México. Según Parsons esto permitiría a México para triplicar su superficie de regadío, riego de un adicional de 40 millones de acres en los EE.UU. y 7 millones en Canadá. NAWAPA generaría 70 millones de kilovatios de energía, 38 millones de dólares para los EE.UU., 30 millones en Canadá y 2 millones de dólares para México. Parsons considera que todo esto costaría $ 100 mil millones en 1964 dólares. En 1989 dólares, que sería de unos $ 339 mil millones. La pregunta es si el proyecto es económicamente justificada.
Parsons estima que alrededor del 85 por ciento del agua se vendería a la agricultura en $ 4 ($ 1964) por acre-pie y el otro 15 por ciento para los usuarios municipales e industriales en 15 dólares por acre-pie. A precios de 1964 que se traduciría en beneficios anuales de $ 0,68 mil millones o, en el supuesto aumento de los precios del agua en la misma proporción que la inflación general, en 1989 los precios de $ 2.3 billones. Los ingresos brutos anuales de energía eléctrica se estimó en 2,45 dólares en 1964 dólares de valor. Precios de la energía desde 1964 han aumentado más rápido que la inflación general. Utilizando el Índice de Precios al Consumidor para la relación de gas y electricidad es 4,57, en comparación con 3.39 para los bienes en general. Los ingresos en el año 1989 los precios sería $ 11,2 mil millones por año.
El proyecto es tan grande que su construcción podría extenderse durante un período de treinta años. Esta es una estimación razonable de los costos del proyecto por intervalos de cinco años.








PLAN PUEBLA PANAMÁ:

Este plan fue propuesto en 2001 por el presidente mexicano Vicente Fox pero que detrás subyacen los intereses norteamericanos.
El proyecto de integración para el desarrollo económico  abarca toda la región desde el Estado  de Puebla en México hasta Panamá que constituye un lugar estratégico a nivel mundial dada la interconexión del Océano Atlántico con el Pacífico y las riquezas aún no explotadas como también las facilidades comerciales con Asia,  África y Europa vía Pacífico y las potencialidades militares para la defensa norteamericana.
El PPP presenta dos facetas la propuesta de integración o el sometimiento a las políticas del  capital nacional y extranjero.
El PPP podría garantizar la colocación de los insumos locales en los centros de producción así como la exportación del producto con valor agregado. No obstante, la infraestructura y los mejores abastecimientos en ambos océanos facilitarían la presencia militar norteamericana que brinda mayor seguridad a los EE.UU. en la frontera sur.
Otro aspecto negativo sería que si bien el PPP permitiría competir con los nuevos Tigres del Sudeste Asiático y China, las nuevas industrias de la región deberían emplear trabajadores por salarios irrisorios en función de las remuneraciones asiáticas. Además las maquiladoras no garantizan derechos laborales como la seguridad social, la asociación o la sindicalización.










IIRSA

El Proyecto de Integración de la Infraestructura regional de Sudamérica (IIRSA),constituye una serie de “corredores de desarrollo” que se complementa con una serie de esquemas de “corredores hídricos”. El modelo incluye siete corredores terrestres y dos hidrovías. Los ejes hídricos son tres:
·         Ríos plata/Paraná/Paraguay-Guaporé (donde se ubica un corredor de hidrovías que va de sur a norte).
·         Ríos Amazonas/Putumayo.
·         Ríos Negro-Orinoco.
(los dos últimos conforman un corredor de este a oeste conectando Macapá y Belem en el Atlántico, Saramarina/Yurimaguas en Perú y con Puerto El Carmen en Ecuador).
Además los corredores de desarrollo son posibles por el emplazamiento de un conjunto de infraestructuras denominado precisamente “corredores de infraestructura”.
Los corredores de desarrollo en su forma plena deberían constituirse como rutas de desarrollo estratégicas de varios kilómetros de ancho donde se emplazan zonas de producción intensiva, de extracción de recursos naturales, de medios de comunicación, de emplazamientos urbanos, entre otros.
La composición nodal de un corredor es:
·         Medios de transporte.
·         Energía.
·         Telecomunicaciones.
·         Agua.
Este último componente adquiere un valor central en el caso del IIRSA ya que en el  se encuentra el Acuífero Guaraní que es la reserva de agua dulce más grande del mundo (25% mundial) con una superficie de 1.900.000 km2 repartido entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su relevancia en central por la serie de corredores de desarrollo que se busca consolidar en la región. Por ello que sea el centro de producción más fuerte de Sudamérica. El Acuífero se perfila como estratégico en este ordenamiento territorial. No sorprende que el Banco Mundial y el Mercosur propulsaran el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El BM pretende impulsar un “marco regulatorio de manejo” de recursos naturales que es una manera típica de expoliación. Primero, busca reconfigurar el manejo de las cuencas y, luego transferir los servicios hídricos al sector privado ( multinacionales: Bethel co., Vivendi, Thameswater). Lo que se trata es moldear las legislaciones nacionales de los países sudamericanos en cuestión paraqué faciliten programas de inversión privada sobre éste recurso estratégico.
Además se suman proyectos del mismo estilo en la Cuenca del Plata ( eje nodal de los corredores sudamericanos de la zona productiva del Mercosur) donde se destaca un proyecto sobre “conservación” y “ uso sustentable”  financiado entre otros por multinacionales como Coca Cola, Nestlé y Danone, las grandes firmas del negocio mundial de agua embotellada.
Otra dimensión del recurso son el emplazamiento de hidrovías e hidroeléctricas. Por ej. El “Gran Canal” que conecta el Sistema Amazonas con las costas venezolanas del Orinoco, con una salida directa al Caribe y EE.UU mediante el Mississippi. También redes de represas como la región del Chaco y Pampa en Argentina para la producción de regadíos extensivos. Otras represas como fundamento de la explotación minera como en Chacabuco, Chile, la zona amazónica del Brasil y los ríos Cuervo, Cóndor y Blanco en Argentina. En Perú en decenas de hidroeléctricas donde se emplaza gran parte del corredor de desarrollo andino.

Como podemos ver detrás de todos estos proyectos de integración se observa una creciente tendencia a privatizar y desnacionalizar los recursos naturales.







CUENCAS GEOGRAFICAS

Una cuenca geográfica es la superficie que abarca el río principal y sus principales tributarios.


Hemos trabajado 5 cuencas:


Cuenca del Plata





La Cuenca del Plata es el sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas y la quinta cuenca hídrica más grande del mundo. Tiene una superficie de más de 3.200.000 kilómetros cuadrados, casi igual al área de la Unión Europea. La cuenca comprende importantes territorios pertenecientes al centro y norte de la Argentina, sur del Brasil, sur y este de Bolivia, casi todo el Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay.

Estos grandes ríos tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Iguazú, Salado, Gualeguay, Miriñay, guaycurú, Pilagá, Guayquiraró y Samborombón, entre muchísimos otros. En esta enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar en un estuario, a la desembocadura del Río de la Plata. El caudal medio de la cuenca es de 23.000 m³/s.Abarca desde el Altiplano en Bolivia al Océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecís en el Planalto, que la separa de la Cuenca Amazónica, hasta el Atlántico. Las precipitaciones que caen sobre la cuenca se reúnen en cinco grandes ríos: Paraná, Paraguay, Uruguay, Pilcomayo y Bermejo, cuyos caudales confluyen finalmente en el Río de la Plata.




Cuenca del Amazonas


La cuenca del Amazonas mide 3.500 km en su extensión O-E y su ancho oscila entre 300 y 1.000 km. Una gran parte de esta cuenca está tapizada por la selva pluvial tropical y es surcada por el río Amazonas. La inclinación del relieve dentro de la cuenca es relativamente baja, sólo en el corte occidental se alcanzan elevaciones sobre los 200 metros. En un recorrido de más de 3.500 km, desde la ciudad peruana de Iquitos hasta la desembocadura, el Amazonas desciende sólo 100 metros.

La cueca puede dividirse en tres secciones:
§  La parte superior de la cuenca está limitada (al oeste) por Los Andes y llega hasta la confluencia de los ríos Negro y Solimões en Manaus. Esa zona sólo perteneció transitoriamente en el carbónico superior a un espacio de sedimentación paleozoica de la cuenca amazónica.
§  La sección media de la cuenca comprende desde Manaus hasta la desembocadura del río Xingú. Ahí la llanura disminuye y es acosada por series paleozoicas en el norte y el sur. En esta zona todos los afluentes descargan sus caudalosos torrentes desde elevadas alturas con relativa rapidez en la cuenca del Amazonas, generalmente como raudales o cascadas.
§  La sección baja de la cuenca es la misma desembocadura del Amazonas. La cuenca se abre hacia un inmenso estuario y el Amazonas se divide en varios ramales que bordean la isla Marajó.





Cuenca del Orinoco


El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2.140 km y algo más de 30.000 m³/s), ni por la extensión de su cuenca (un millón de km2); ni siquiera por las peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último río.
La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la Cordillera oriental de Colombia, un tramo de la gran Cordillera de los Andes.


Cuenca del Mississippi


El Misisipi o Misisipí (en inglés Mississippi) es un río de Estados Unidos y tiene 6.270 km de longitud. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica.
Su fuente es el lago de Itasca, en el Parque de Itasca en la parte del norte de Minnesota, al cual se le une el río Misuri en San Luis (Misuri) y el río Ohio en Cairo (Illinois). El río Misisipi drena el agua de la mayor parte del área entre las Montañas Rocosas y los Montes Apalaches, excepto el área drenada por los Grandes Lagos.
El Misisipi pasa por diez estados de Estados Unidos: Minnesota, Wisconsin, Íowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana. Desemboca en un gran delta en el Golfo de México aproximadamente 160 km río abajo de la ciudad de Nueva Orleans.
La boca del río ha ido cambiando con el tiempo. Desde que se construyó un canal a principios del siglo XIX, el río ha estado buscando la boca del río Atchafalaya, aproximadamente a 95 kilómetros de Nueva Orleans. 
Longitud 6.270 km 
Altitud de la fuente 450 msnm 
Caudal medio Minneapolis : 210 m³/s
Baton Rouge : 12,740 m³/s 
Cuenca 2,980,000 km² 





Cuenca de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo



Esta cuenca de origen glaciario, ubicada en la zona limítrofe entre Canadá y los EE.UU está integrada por los Lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y el río San Lorenzo. 
La superficie que abarca es de 1.750.000 km2.
Estos lagos constituyen una excelente vía de comunicación gracias a la acción del hombre mediante la construcción de canales y esclusas que han logrado salvar los desniveles entre el Lago Superior y el Erie, que es de 9 metros y entre el Ontario y el Erie donde se encuentran las Cataratas del Niágara, de 49 metros de salto. 
El río San Lorenzo es el emisario de la Cuenca de los Grandes Lagos y desemboca en forma de estuario luego de recorrer 3.058 km en el Atlántico. 

sábado, 13 de agosto de 2011

ECORREGIONES



Una ecorregión es un gran área de tierra o agua que contiene un conjunto de comunidades naturales geográficamente distintas y que comparte la gran mayoría de especies y de dinámicas ecológicas. Presentan condiciones ambientales similares e interacciones críticas para su persistencia a largo plazo. 



En ésta clase trabajamos solo 3 casos de ecorregiones en América.


LOS LLANOS DE VENEZUELA:
Se ubican desde el piedemonte de la cordillera  hasta la costa atlántica venezolana abarcando la cuenca del Orinoco. 
Presenta amplias llanuras con ecosistemas de sabanas y bosques. Tiene un clima biestacional con lluvias y sequías marcadas. Se observa una temperatura media anual de 26 a 28ºC. Se halla irrigada por varios ríos que forman la cuenca del Orinoco. Se suceden fuertes inundaciones que crean humedales. Destaca el ecosistema de sabana y sus modalidades: bosques de galerías, palmares, morichales y bosques semicaducifolios. También hay esteros, caños y lagunas.
La biodiversidad está amenazada principalmente por la expansión de la frontera agrícola y urbana que trae la pérdida de hábitat de muchas especies. Otros factores son la cacería furtiva y de subsistencia, sobrepesca  y agroquímicos.





BOSQUE VALDIVIANO:

El bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, es una ecorregión del sur de Chile y reductos fronterizos al sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico. El bosque Valdiviano en su forma natural contiene especies nativas de gran altura, características propias de la Patagonia.

Debido a su aislamiento geográfico, la selva valdiviana se destaca por su elevada cantidad de especies endémicas. Abarca una superficie de unos 300.000 km2 entre el paralelo 37º S y el 48º S,  si bien no existe acuerdo sobre sus límites, pues — aunque la mayoría de los autores coincide en incluir en primer lugar las formaciones arbóreas con predominio de angiospermas siempreverdes de hojas anchas y brillantes (laurifolias) — se producen divergencias por la inclusión o no de bosques caducifolios de clima mediterráneo y de bosques de coníferas.
En el ámbito académico se prefiere usar las denominaciones bosque templado de tipo valdiviano, bosque húmedo pluvial valdiviano o bosque laurifolio valdiviano y dejar de lado el apelativo de selva, que ha adquirido un sentido restringido al ámbito tropical. No obstante, este último es de uso común en los medios turísticos y utilizado en forma casi exclusiva por autoridades de conservación ambiental, como la Administración de Parques Nacionales de la Argentina.

ECORREGIONES TERRESTRES:

ECORREGIONES MARINAS Y DE AGUA DULCE:


Para ver las demás ecorregiones ingresar a: wwf.panda.org/es/acerca/.../ecoregiones/acerca_ecoregiones... 

BIOMAS

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.








TUNDRA: Clima: frío nival y oceánico. Suelos: permafrost, pòdsol.Vegetación: musgos, líquenes, arbustos.
BOSQUE BOREAL O TAIGA: Clima: frío continental. Suelos: podsol. Vegetación: pino, abeto, helechos.
BOSQUE TEMPLADO MIXTO: Clima: templado continental y de transición. Suelos: negros con humus  Vegetación: coníferas, hayas.
BOSQUE TEMPLADO FRÍO: Clima: frío oceánico.  Suelos: pardos oscuros. Vegetación: roble, castaño, secuoya.
BOSQUE CADUCIFOLIO: Clima: templado continental  Suelos: pardos con humus. Vegetación: castaño,  haya.
BOSQUE TROPICAL: Clima: cálido tropical   Suelos: pardos con humus. Vegetación: palmas, laurel, yuca.
BOSQUE SUBTROPICAL: Clima: subtropical sin estación seca  Suelos: pardos con humus Vegetación: laurel, magnolia, ciprés de pantanos.
ESTEPA HERBÁCEA: Clima: templado de transición.  Suelos: pardos limosos. Vegetación: gramíneas.
ESTEPA ARBUSTIVA: Clima: cálido tropical.  Suelos: pardos claros arenosos. Vegetación: leguminosas.
DESIERTO: Clima: desértico cálido. Suelos: arenosos, pedregosos, salinos. Vegetación: cactáceas.
ALTA MONTAÑA: Clima:   Suelos:  Vegetación:
SELVA: Clima: cálido ecuatorial.  Suelos: negros con humus. Vegetación: lianas, jacarandá, palo santo.
MONTE: Clima: templado de transición.   Suelos:  pardos claros arenosos. Vegetación: quebracho,algarrobo, chañar.
PRADERA: Clima: templado. Suelos: chernozian Vegetación: bosques en galería.
CAATINGA: Clima: cálido tropical con estación húmeda marcada.  Suelos: ferruginoso. Vegetación: plantas espinosas, palo borracho, cactaceas.
SABANA: Clima: cálido tropical.  Suelos: pardos oscuros con humus. Vegetación: hierbas altas.

CLIMOGRAMA


Un climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado período (habitualmente un año y por periodos mensuales). También puede denominarse diagrama climático, ombrograma o diagrama ombrotérmico.

A continuación se detalla una serie de climogramas que indican una transición desde un clima desértico hacia un clima mediterráneo. Se toma como referencia Chile.