miércoles, 17 de agosto de 2011

HIDROVÍAS

NAWAPA:


El agua de América del Norte y la Alianza de energía (NAWAPA) es un proyecto para desviar al oeste de los EE.UU. y el agua de los ríos del noroeste de México en Alaska y Canadá, que ahora desembocan en el Océano Ártico. Además de proporcionar agua de riego para zonas áridas de América del Norte NAWAPA también generaría una cantidad considerable de energía y proporcionar algunos beneficios subsidiarios tales como la estabilización del nivel de los Grandes Lagos. El proyecto fue formulado por la empresa de ingeniería de Los Ángeles de Ralph M. Parsons y compañía tiene un poco de atención en el Congreso, particularmente por el senador Frank Moss de Utah, pero no es políticamente factible.
En términos de ingeniería del proyecto es factible. Una serie de presas en la cabecera del Yukon, de cobre, Kootenay, Fraser, la Paz, y los ríos de Columbia puede desviar su flujo hacia los estanques. Entre estos está la Fosa de 500 millas de largo de las Montañas Rocosas, una formación natural que tiene 16 veces la capacidad del lago Mead en el río Colorado. Desde la Fosa de las Montañas Rocosas el agua fluiría en Montana e Idaho central. Las represas generan energía eléctrica, pero no todos, sería el mercado. Parte de la energía sería necesaria para bombear el agua en algunas montañas de Idaho a un canal donde se fluyen hacia el sur a lo largo de la frontera de Utah y Nevada. Aquí, el flujo de agua se divide en dos ramas. Uno podría ir al suroeste de Nevada, California y el noroeste de México. La otra sería ir hacia el este de Arizona, Nuevo México y Colorado. Este es el elemento principal del proyecto. Una parte subsidiaria llevaría agua desde el río de la paz por conducto de los Grandes Lagos y las provincias lo que linkthe pradera de Canadá con el Canal de San Lorenzo. Otros elementos subsidiarios podrían vincular el sistema con el Océano Pacífico, en Vancouver, Columbia Británica y Manitoba Lake enlace a la Bahía de Hudson.
Según lo previsto por la RM Co. Parsons el sistema sería entregar 120 millones de acres-pies de agua anualmente, 78 millones de dólares a los EE.UU., 22 millones a Canadá, y 20 millones de dólares para México. Según Parsons esto permitiría a México para triplicar su superficie de regadío, riego de un adicional de 40 millones de acres en los EE.UU. y 7 millones en Canadá. NAWAPA generaría 70 millones de kilovatios de energía, 38 millones de dólares para los EE.UU., 30 millones en Canadá y 2 millones de dólares para México. Parsons considera que todo esto costaría $ 100 mil millones en 1964 dólares. En 1989 dólares, que sería de unos $ 339 mil millones. La pregunta es si el proyecto es económicamente justificada.
Parsons estima que alrededor del 85 por ciento del agua se vendería a la agricultura en $ 4 ($ 1964) por acre-pie y el otro 15 por ciento para los usuarios municipales e industriales en 15 dólares por acre-pie. A precios de 1964 que se traduciría en beneficios anuales de $ 0,68 mil millones o, en el supuesto aumento de los precios del agua en la misma proporción que la inflación general, en 1989 los precios de $ 2.3 billones. Los ingresos brutos anuales de energía eléctrica se estimó en 2,45 dólares en 1964 dólares de valor. Precios de la energía desde 1964 han aumentado más rápido que la inflación general. Utilizando el Índice de Precios al Consumidor para la relación de gas y electricidad es 4,57, en comparación con 3.39 para los bienes en general. Los ingresos en el año 1989 los precios sería $ 11,2 mil millones por año.
El proyecto es tan grande que su construcción podría extenderse durante un período de treinta años. Esta es una estimación razonable de los costos del proyecto por intervalos de cinco años.








PLAN PUEBLA PANAMÁ:

Este plan fue propuesto en 2001 por el presidente mexicano Vicente Fox pero que detrás subyacen los intereses norteamericanos.
El proyecto de integración para el desarrollo económico  abarca toda la región desde el Estado  de Puebla en México hasta Panamá que constituye un lugar estratégico a nivel mundial dada la interconexión del Océano Atlántico con el Pacífico y las riquezas aún no explotadas como también las facilidades comerciales con Asia,  África y Europa vía Pacífico y las potencialidades militares para la defensa norteamericana.
El PPP presenta dos facetas la propuesta de integración o el sometimiento a las políticas del  capital nacional y extranjero.
El PPP podría garantizar la colocación de los insumos locales en los centros de producción así como la exportación del producto con valor agregado. No obstante, la infraestructura y los mejores abastecimientos en ambos océanos facilitarían la presencia militar norteamericana que brinda mayor seguridad a los EE.UU. en la frontera sur.
Otro aspecto negativo sería que si bien el PPP permitiría competir con los nuevos Tigres del Sudeste Asiático y China, las nuevas industrias de la región deberían emplear trabajadores por salarios irrisorios en función de las remuneraciones asiáticas. Además las maquiladoras no garantizan derechos laborales como la seguridad social, la asociación o la sindicalización.










IIRSA

El Proyecto de Integración de la Infraestructura regional de Sudamérica (IIRSA),constituye una serie de “corredores de desarrollo” que se complementa con una serie de esquemas de “corredores hídricos”. El modelo incluye siete corredores terrestres y dos hidrovías. Los ejes hídricos son tres:
·         Ríos plata/Paraná/Paraguay-Guaporé (donde se ubica un corredor de hidrovías que va de sur a norte).
·         Ríos Amazonas/Putumayo.
·         Ríos Negro-Orinoco.
(los dos últimos conforman un corredor de este a oeste conectando Macapá y Belem en el Atlántico, Saramarina/Yurimaguas en Perú y con Puerto El Carmen en Ecuador).
Además los corredores de desarrollo son posibles por el emplazamiento de un conjunto de infraestructuras denominado precisamente “corredores de infraestructura”.
Los corredores de desarrollo en su forma plena deberían constituirse como rutas de desarrollo estratégicas de varios kilómetros de ancho donde se emplazan zonas de producción intensiva, de extracción de recursos naturales, de medios de comunicación, de emplazamientos urbanos, entre otros.
La composición nodal de un corredor es:
·         Medios de transporte.
·         Energía.
·         Telecomunicaciones.
·         Agua.
Este último componente adquiere un valor central en el caso del IIRSA ya que en el  se encuentra el Acuífero Guaraní que es la reserva de agua dulce más grande del mundo (25% mundial) con una superficie de 1.900.000 km2 repartido entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su relevancia en central por la serie de corredores de desarrollo que se busca consolidar en la región. Por ello que sea el centro de producción más fuerte de Sudamérica. El Acuífero se perfila como estratégico en este ordenamiento territorial. No sorprende que el Banco Mundial y el Mercosur propulsaran el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El BM pretende impulsar un “marco regulatorio de manejo” de recursos naturales que es una manera típica de expoliación. Primero, busca reconfigurar el manejo de las cuencas y, luego transferir los servicios hídricos al sector privado ( multinacionales: Bethel co., Vivendi, Thameswater). Lo que se trata es moldear las legislaciones nacionales de los países sudamericanos en cuestión paraqué faciliten programas de inversión privada sobre éste recurso estratégico.
Además se suman proyectos del mismo estilo en la Cuenca del Plata ( eje nodal de los corredores sudamericanos de la zona productiva del Mercosur) donde se destaca un proyecto sobre “conservación” y “ uso sustentable”  financiado entre otros por multinacionales como Coca Cola, Nestlé y Danone, las grandes firmas del negocio mundial de agua embotellada.
Otra dimensión del recurso son el emplazamiento de hidrovías e hidroeléctricas. Por ej. El “Gran Canal” que conecta el Sistema Amazonas con las costas venezolanas del Orinoco, con una salida directa al Caribe y EE.UU mediante el Mississippi. También redes de represas como la región del Chaco y Pampa en Argentina para la producción de regadíos extensivos. Otras represas como fundamento de la explotación minera como en Chacabuco, Chile, la zona amazónica del Brasil y los ríos Cuervo, Cóndor y Blanco en Argentina. En Perú en decenas de hidroeléctricas donde se emplaza gran parte del corredor de desarrollo andino.

Como podemos ver detrás de todos estos proyectos de integración se observa una creciente tendencia a privatizar y desnacionalizar los recursos naturales.







No hay comentarios:

Publicar un comentario